jueves, 15 de noviembre de 2012

Patzcuaro


Patzcuaro:
Pátzcuaro (en purépecha P'askwarho /Pʰáskʷaɽo/) es una ciudad del estado mexicano de Michoacán. En la antigüedad era la tierra de los indígenas que se nominaban a sí mismos purépechas, también conocidos como tarascos. Pátzcuaro se encuentra categorizado por la Secretaría de Turismo como uno de los Pueblos Mágicos. Es cabecera del municipio del mismo nombre. Sus principales sujetos o tenencias son Cuanajo, Tzurumútaro, Janitzio y San Juan Tumbio.
La etimología ha sido objeto de muchas discusiones. Se dice que es "Lugar de piedras" y también "Lugar de alegría". Su nombre original fue Tzacapu-ansucutin-patzcuaro, que se traduce como "puerta del cielo" o "lugar donde se hace la negrura".
CÓMO LLEGAR:
Pátzcuaro se encuentra a 50 kilómetros al suroeste de Morelia, por la carretera Núm. 126. El aeropuerto más cercano se encuentra en la ciudad de Morelia, al igual que la central de autobuses. Desde la Ciudad de México puedes llegar por la carretera Núm. 55, por la carretera a Toluca y después, a la altura de Atlacomulco, en el kilómetro 133, dar vuelta a la izquierda en dirección a Maravatío y Morelia.


Ruta de carretera  generada entreMorelia y Patzcuaro Michoacan:
Principales atractivos turísticos:
 Basílica de Nuestra Señora de la Salud
Museo de Artes e Industrias Populares
Templo y Ex Colegio de la Compañía de Jesús (hoy Casa de la cultura)
Templo del Sagrario
Casa de los Once Patios
Plaza Vasco de Quiroga
Palacio de Huitziméngari
Fuente del Torito
Plaza Gertrudis Bocanegra
























Fiestas y tradiciones:
La noche de muertos del 1 y 2 de noviembre. Velación de los Difuntos en Janitzio, Tzintzuntzan, Ihuatzio.
Semana santa en Michoacán.
Aniversario de la ciudad el 27 de septiembre.
Fiesta de Nuestra Señora de la Salud, el 8 de diciembre.
En todas estas fiestas, los artesanos se reúnen y hacen una exposición y venta de sus trabajos en la plaza Vasco de Quiroga.
Gastronomía:  La cocina michoacana es muy variada y exquisita. En Pátzcuaro, sobre todo, es posible saborear platillos de recetas prehispánicas como los tamales tarascos confeccionados con acúmara, el famoso pescado blanco de la región, o bien los uchepos y los tamales de ceniza.
Charales


También es típico de la región de Pátzcuaro el consumo de tamales de zarzamora, acompañados de un atole de masa de maíz, o bien, de una taza de chocolate caliente.
Son famosas también la sopa tarasca, hecha con tortilla, queso y salsa de jitomate, y las corundas, otra variedad de tamales en forma triangular que se sirven con frijoles, carne de cerdo y crema.
Otros platos son la olla podrida, el churipo, olla podrida, churipo, charales, pollo placero, deliciosas carnitas, atole de grano y pozole batido, entre otros.




De los dulces, sobresalen los chongos zamoranos, el chocolate de metate, las frutas en conserva, el pinole, los buñuelos, la nieve de pasta, los ates, rollos de guayaba, dulce de leche, cocadas y dulces elaborados a base de frutas, como el higo e incluso ingredientes menos comunes, como dulce de chile poblano, o chayote. También está la famosa nieve de pasta, hecha a base de leche.


Dulces regionales típicos


En bebidas se puede probar el chocolate de metate, el atole de grano, la charanda, bebida de aguardiente de caña, que cuenta ya con denominación de origen.







Corundas







Galletas



Nieve de zapote





Artesanias:






Alfareria: El alfarero invierte sin desgaste existencial, en figuras características de cada región y representa a su pueblo en un marco de experiencias colectivas que a la vez le son propias, sabe que en su comunidad todos realizan la misma actividad y esto es, más que repetición, el hecho de destacar acentos comunes.




METALISTERIA: La joyería en Michoacán está representada por finos trabajos que elaboran los grupos de origen mazahua, asentados tanto en Zitácuaro, como en Huetamo. Los primeros utilizan plata, y los segundos, oro en bajo kilataje, combinando el trabajo de las filigranas con el aplanado de las arracadas tradicionales.







Textiles: Las materias primas textiles son fibras que se dividen en dos grupos: las fibras suaves, a las que pertenece el algodón, la seda y la lana, éstas últimas introducidas al continente americano por los conquistadores; y las fibras duras, en las que México tiene una gran variedad como ixtle, lechuguilla, tule, palmo y varas como el carrizo y el sauce.




 Fibras vegetales: Este trabajo artesanal fue introducido por los españoles durante la Colonia, esta rama de producción aparentemente se desarrolló en las comunidades indígenas de acuerdo a la división de especialidades que implementó Vasco de Quiroga en tierras michoacanas.




 Juguetería y mineatura:  Las miniaturas son tal vez “los juguetitos” que el adulto hace pensando más en él que en los niños. Es sencillo saber la procedencia de las miniaturas por su forma, ornato y técnica: las miniaturas de barro bruñido al igual que las piezas mayores se pulen con un pedernal heredado por generaciones, costillas de animal o maderas duras que sirven también para frotar una y otra vez, hasta lograr su fino terminado. Las miniaturas se producen en todas las ramas artesanales: alfarería metalistería, maderas, textiles y fibras vegetales.




Cantería: “El arte de labrar la piedra para hacerla realidad es tradición y herencia de los pueblos…”


HOTELES Y RESTAURANTES:
DÓNDE DORMIR
“Hacienda Mariposas” C/E Carretera Pátzcuaro-Santa Clara km 3
“La Mansión de los Sueños” C/E Ibarra 15, Centro
“Best Western Posada de Don Vasco” Av. Lázaro Cárdenas 450, Centro
DÓNDE COMER
“La Pérgola” Carretera Pátzcuaro-Quiroga km 2, La Playa
“Las Redes” Av. Américas 6, Morelos
“Los Escudos” Portal Hidalgo 73, Centro
“Doña Paca” Portal Morelos 59, Centro
“Tarasco” Av. Lázaro Cárdenas 450, Revolución
(Jade yazmin garcia mota primer semestres en bachilleres grupo “C”, numero de lista 15) 

No hay comentarios:

Publicar un comentario