LOCALIZACIÓN :
Cuetzalan está asentado entre las estribaciones de la Sierra Madre
Oriental, a poco más de 1,000 metros de altitud, por lo que goza de un clima
cálido húmedo. Son 174 los kilómetros que lo separan del estado de Puebla en un recorrido pintoresco,
abundante de hermosos panoramas.
COMO LLEGAR A CUETZALAN:
Dirígete hacia el noreste en Miguel Alemán toma la tercera a la izquierda hasta Valerio trujano ,gira a la derecha hacia Ejercito Nacional continua por Ayutla toma la salida hacia Vallejo . Incorpórate a Eje 8 sur gira a la izquierda para la carretera federal ve hacia Acajete gira hacia Puebla girar hasta la 5 de Mayo .Continuar por Zaragoza y el destino esta a la izquierda .
ATRACTIVOS :
Parroquia de San Francisco de Asís: Al nombrarse cabecera parroquial, se construyó en Cuetzalán este hermoso vestigio arquitectónico que se fue edificando paulatinamente entre los años de 1790 y 1942. Tiene una fachada ocre imponente con una torre de reloj compuesta de varios elementos.
Santuario de Guadalupe: Esta construcción revela un estilo mestizo innegable imitando a aquel francés (gótico); se inauguró en 1890 en un espacio en donde sus torres afiladas sobresalen en el panorama.
Capilla de la Purísima Concepción: Este bonito recinto religioso tiene una fachada blanca sostenida por un azul que la recorre sutilmente.
Palacio Municipal: Elaborado en un neoclásico rústico, este edificio tardó varios años en ser perfeccionado. Está basado en arquitectura de Roma, Italia.
Museo Etnográfico Calmahuistic: Contiene una colección impresionante de objetos típicos de la región (artesanías indígenas, indumentaria colorida y piezas arqueológicas). El espacio es amplio y el recorrido ameno e interesante.
La Máquina Grande o Casa de Cultura: Es el museo local, solía ser donde se trabajaba el café, actividad que le daba prestigio a Cuetzalán y por lo tanto le brinda honor y magia histórica al pueblo.
Fiestas y tradiciones de Cuetzalan
15 al 18 de julio: Fiesta titular en Yohualichan.
25 al 27 de julio: Fiesta de Santiago Yancuitlalpan.
27 al 30 de Septiembre: Fiesta de San Miguel Tzinacapan.
4 de octubre: Fiesta del santo Patrón San Francisco de Asís.
Primera semana de Octubre: Feria Nacional de Café.
1 al 8 de Octubre: Feria Nacional del Huipil: Fiesta indígena que comienza con la invitación del presidente municipal a cada una de las Juntas Auxiliares para que nombren a una joven indígena quien represente a su comunidad.
Gastronomía
Cecina ahumada con tlayoyos y hongos
Mole.
Pan.
Queso.
Pipián.
Tamales de frijol y de mole.
Acamayas.
Exquíhitl.
Dulces tradicionales
El pan de rodeo.
Dulce de tejocote, manzana, perón y plátano.
Frutas como la macadamia o el maracuya.
Bebidas
Xoco atol (atole de maíz fermentado).
Yolixpa.
Vino de café.
Vino de maracuyá.
Vino de jobo.
ARTESANÍAS
Textiles.- Prenda hechas principalmente en telar de cintura como: huipiles, rebozos, fajas, blusas, morrales y otras prendas como los rebozos de seda, los manteles, las servilletas, los tornilleros y una enorme variedad de prendas con diseños tejidos a mano.
Cestería.- Con fibras naturales, como el jonote y la vara se fabrican huacales, canastas, portamacetas y otros objetos ornamentales.
Talla en madera.- Máscaras de diferentes tamaños, flautas, jaulas, muñequería, destacando las figuras en miniatura que han merecido reconocimiento nacional e internacional.
Velas.- Todavía se elaboran velas de cera de abeja para consumo doméstico, además de las ceras de lujo, espléndidamente trabajadas por los artesanos para las fiestas.
Estas velas de cera y parafina pueden ser de gran tamaño, con flores, hojas y distintas figuras, siempre son regaladas por el mayordomo el día de la fiesta de cada uno de los santos que se festejan
HOTELES
Reserva azul a solo 10 minutos de Cuetzalan
Vídeo del pueblo
http://videos.rinconesdemitierra.com/video/cuetzalan/#cuetzalan
No hay comentarios:
Publicar un comentario