Colegio
e Bachilleres del Estado de Guerrero
Plantel 4 Taxco
Informática
Profesor: Abacuc Ramírez Ocampo.
Alumno(a): Jhovana Valeria García
Cruz.
Grado: 1° Grupo: “C”
Ciclo Escolar: 2012-2013
- Valle de Bravo
Valle de Bravo (Pameja en mazahua) es una población mexicana del Estado de México,
ubicada a 156 km al suroeste de Ciudad de México. Recibe su nombre por San
Francisco del Valle y por el general don Nicolás Bravo, defensor del Castillo de Chapultepec en
la famosa batalla de los "Niños Héroes". Fue nombrada ciudad típica en
1971 y pueblo mágico en el 2005.
http://www.youtube.com/watch?v=F6QsZjwwe4s&feature=player_dedetailpa
Ø ¿COMO LLEGAR AL VALLE DE
BRAVO?
Por Avión:
El aeropuerto más cercano es el de Toluca, a unos 40 minutos por la autopista. la mayoría de los hoteles le pueden proporcionar el servicio o datos de quien de la transportación a valle de Bravo. También puede ir en taxi a la terminal de autobuses de Toluca y allí abordar un autobús a valle de Bravo sale cada hora con 20 y 45 minutos.
El aeropuerto más cercano es el de Toluca, a unos 40 minutos por la autopista. la mayoría de los hoteles le pueden proporcionar el servicio o datos de quien de la transportación a valle de Bravo. También puede ir en taxi a la terminal de autobuses de Toluca y allí abordar un autobús a valle de Bravo sale cada hora con 20 y 45 minutos.
Por Autobús:
Horario de Autobuses de Valle de Bravo a México
Terminal de autobuses de Valle de Bravo, calle del Apartado s/n Centro, Valle de Bravo.
Tel. 01 726 26 202 13 PRECIOS: A Toluca $60.00 A México $125.00
Servicio Excelencia $145.00
Terminal de autobuses de Valle de Bravo, calle del Apartado s/n Centro, Valle de Bravo.
Tel. 01 726 26 202 13 PRECIOS: A Toluca $60.00 A México $125.00
Servicio Excelencia $145.00
Vía Los Saúcos
|
Vía Amanalco
|
Vía Monumento
|
Salida cada hora y 20 min.
|
Salida cada hora y 40 min.
|
Salida cada hora, paran en la terminal todos menos el de las 9:00 am
|
|
|
|
Excelencia: 7:00,
8:00, 11:00 14:00, 16:00, 19:00 hrs
|
||
De México a Valle de Bravo
Terminal de autobuses de Observatorio, México, DF tel. 01 55 52-71-03-44 |
||
Vía Los Saúcos
|
Vía Amanalco
|
Vía Monumento
|
Cada hora y 15 min.
|
Cada hora y 35 min.
|
Cada hora
|
Desde las : 5:15 a.m
Ultimo: 17:15 p.m. |
Desde las : 5:35, am
Ultimo:19:00 p.m. |
Desde las : 5:00 a.
Ultimo 19:30 p.m. |
Excelencia
(autopista) Diario:7:00, 10:00, 12:00, 15:00, 17:00 y 20:00 hrs
|
Por
Carretera:
Tiempo desde Sta. Fé, D.F. al centro de Valle de Bravo 1:30 min
aproximadamenteTomar la carretera a Toluca, la libre sale por Cuajimapla y es de 4 carriles hasta Toluca, ò la de cuota sale por Santa Fè es de 4 carriles. Ambas carreteras son bastante buenas.
Pasando San Mateo Atenco (Las Plazas Outlet), hay que tomar el libramiento del Bicentenario de la Independencia, después de 2 casetas pasando hay una desviación a Zitàcuaro-Valle de Bravo, pasando la caseta de la Hortaliza tomar la desviaciòn al ramal de cuota a Valle de Bravo. Al finalizar el ramal a mano derecha llegará al pueblo y a la izquierda a Acatitlàn y Avàndaro.
Ojo la señalización aun no menciona Valle de Bravo, no hay gasolineras ni servicios.
Carretera del Nevado.
75 km. por la carretera 130 Temascaltepec y la desviación a Valle de Bravo
Al llegar a Toluca continuar por el paseo Tollocan y seguir por el paso a desnivel hasta el monumento a Colón (2° semáforo) dar vuelta a la izquierda y en la primera glorieta dar vuelta a la derecha para tomar la carretera que va a Temascaltepec y que pasa por el Nevado de Toluca, seguir los señalamientos.(la más corta pero con curvas)
Carretera de Amanalco de Becerra,
76 km. por la carretera #15 y la desviación a Amanalco (la más larga)
Carretera Villa Victoria ( monumento)
88 km. por la carretera 15 a Villa Victoria, desviación a Donato Guerra y a Valle de Bravo.
Sitios de interés alrededor de Valle de Bravo
|
La Peña del
Príncipe:
Este es un paseo muy agradable, y es difícil no dar con la Peña ya que es visible prácticamente desde cualquier punto. Se encuentra al nordeste de la población. El paseo puede hacerse a pie desde el zócalo subiendo por la calle de Independencia y continuando por el viejo camino a la Peña ó si se prefiere llegar en coche hay que tomar la Costera o Blvd. Fray Gregorio Jiménez de la Cuenca y dar vuelta en el letrero que indica Peña Península a unos 10 mts. Hay una bifurcación de tres calles se debe tomar la del centro y seguir subiendo, un poco más adelante tomar la calle de la izquierda hasta donde llegue el coche y de allí continuar a pie. Escalar La Peña no es tan difícil incluso los niños pueden hacerlo con cuidado. La vista desde la cima es increíble; en un día claro se puede ver la sierra atrás del lago y la puesta de sol es un espectáculo en si mismo. En caso de ver la puesta de sol recomendamos llevar linternas para el descenso. |
Malecón y Embarcadero Municipal:
El paseo a la orilla del lago es muy agradable, hay algunos restaurantes sobre el malecón y algunos otros flotando en la laguna. Los fines de semana hay algunos puestos de artesanías a buen precios. Se pueden alquilar lanchas de paseo ó rápidas. O bien hacer un recorrido en alguno de los yates. También hay renta de caballos, lo que brinda un aspecto y olor más pueblerino al malecón.
Regresar
Alameda del Pueblo:
Se encuentra ubicada frente al Embarcadero Municipal, es un parque con juegos para niños, cuenta con una explanada para espectáculos, 3 pisos de estacionamiento techado y área para patinetas
Se localiza frente al Embarcadero Municipal. Allí se imparten clases de aerobics, música y pintura, además de organizar conferencias y dar consultas de medicina naturista entre semana. Normalmente hay exposiciones artísticas temporales en la planta baja, cuenta con una biblioteca un salón de baile, cafetería, sala de exposiciones y un auditorio. Actualmente el taller estudio del pintor Ismael Ramos se encuentra en este edificio, donde imparte clases de pintura a niños, jóvenes y adultos y grupos de niños mazahuas. Los fines de semanas se venden artesanías, muebles y cuadros de pintores locales. Como parte de su labor durante las vacaciones se imparte un curso de verano. Cabe mencionar que algunas de las actividades son gratuitas y otras a precios muy razonables.
Regresar
Cascadas:
Cascada Avándaro se localiza sobre la carretera a Avándaro a unos 10 minutos del entronque con la carretera que viene de los Saucos, bien vale la pena una parada.
Salto Velo de Novia (Parque y reserva ecológica) Para llegar se debe ir rumbo al hotel y club de golf Avándaro pasando la glorieta dar vuelta a la derecha en Vega del Valle seguir derecho hasta topar con el estacionamiento del parque. Lugar ideal para caminatas y paseos a caballo o simplemente un día de campo. Hay algunos asadores y mesas. No cuenta con servicios sanitarios. Si visita este parque por favor recoja su basura, para ayudar a su conservación.
Regresar
Templo de Santa María Ahuacatlán:
Muy poco se puede decir sobre su estilo arquitectónico, ya que como tal no tiene ningún valor que merezca ser resaltado. Comenzó siendo La Capilla del Calvario para transformarse más adelante en iglesia. Su reconstrucción comenzó en 1864 y aún sigue en obra. Pero en el altar principal se puede observar una rara imagen de un Cristo Negro. Esta imagen es muy venerada por los vallesanos y por las gentes de las comunidades vecinas, se dice que es muy milagroso. En el inetrior de la iglesia se pueden observar cuatro enormes lienzos de Phillipa, artista de origen inglés a quien se le pidió este trabajo recientemente. En estos lienzos Phillipa intentó plasmar la relación teológica entre la leyenda mazahua del Cristo Negro y el Nuevo Testamento.
Cuenta la leyenda popular que a principios del siglo XVII, existían dos grandes grupos indígenas que tenían rivalidades por cuestiones territoriales, los de La Peña y los de Ahuacatlán. Un día llegó un arriero a la Hacienda de San Gaspar, en donde laboraba numeroso grupo de jornaleros de La Peña, el arriero les ofreció en venta una de las tres imágenes que traía consigo, al ver este que los jornaleros no tenían ningún interés en ninguna imagen les dejo una para que lo pensaran, prometiendo regresar al otro día. El misterioso personaje jamás regresó. En aquel momento el Cristo era blanco, de proporciones y características europeas.
El apego de los indígenas a la imagen fue creciendo a tal punto que solicitaron permiso al hacendado de festejarlo, en su particular modo, con danzas y chirimías acompañadas de comida y regadas con pulque, al hervor de los alcoholes se olvidaron del respeto a sus patrones. Cada año la historia se repetía e iba en aumento hasta que los patrones decidieron donarles la imagen con la condición de que le construyeran una ermita lejos de su propiedad, así fue como el Cristo quedó ubicado en una modesta construcción de carrizo y zacatón. Un tres de mayo festejando la Santa Cruz, en medio de la euforia y al calor de los pulques, fueron sorprendidos por sus enemigos, los de Ahuacatlán. Fue una terrible batalla y no se sabe si por accidente o con intención la ermita se quemó. Esto acabó repentinamente con la lucha. El gran misterio fue descubrir que entre las cenizas estaba intacta la imagen, no se quemó aunque si cambio de color, ahora era totalmente e irremediablemente negro. Al lugar acudió el sacerdote misionero, que asumió y explicó a los indígenas que el cambio de color se debía ala acción redentora de Dios para liberar a ambos bandos del odio, rencor y venganza que los consumía, logrando así la paz y armonía en el Valle de Temascaltepec, hoy Valle de Bravo. La imagen fue llevada en una procesión conjunta al capilla "el Calvario" construida por los frailes en Ahuacatlán y reconstruida mas tarde dedicada a la Asunción de María. De allí tomo el nombre de El Señor de Santa María
Regresar
Parroquia San Francisco de Asís:
En el lugar donde ahora se ubica la parroquia anteriormente existía una construcción de dos naves y más baja, se cree fue construida por los Franciscanos, que la entregaron al clero secular en 1615. Eran dos naves una para la población blanca y otra para la indígena y de castas. Su construcción fue una combinación de materiales, piedra, adobe, madera y teja. Se conservan del siglo XVII la Pila Bautismal y la Pila de Agua Bendita, así como una muy buena talla del patrono San Francisco de Asís, ubicada ahora en la hornacinde l
Lleno de color y tradición, Valle de Bravo cuenta con una espectacular variedad culinaria, basada en ingredientes sencillos como los frijoles, el maíz y el Chile.
Lleno de color y tradición, Valle de Bravo cuenta con una
espectacular variedad culinaria, basada en ingredientes sencillos como los
frijoles, el maíz y el Chile.
Valle de Bravo es una pequeña ciudad que ofrece deliciosas especialidades, generalmente basadas en el uso de maíz y frijol. El mole de guajolote y la cabeza de cerdo y res al vapor son sólo algunos de los muchos platillos típicos que puedes encontrar en este hermoso pueblo. Otros platillos importantes son la trucha, barbacoa, consomé y las populares carnitas.
Desde hace algunos años, las bebidas más tradicionales en este destino son el pulque natural, la sambumbia que es una bebida preparada con cebada y piloncillo fermentados y algunos licores hechos con frutas como la zarzamora, guayaba, entre otras.
Después de haber disfrutado cualquiera de estos tradicionales platillos, Valle de Bravo te ofrece las famosas pastas o ate de frutas; el ate de guayaba es el más popular, además de las populares nieves de sabores.
Valle de Bravo cuenta con numerosos restaurantes para disfrutar la comida típica y otras especialidades regionales e internacionales. Algunos de esos restaurantes son Balcón de Regis, La Cabaña, La Cueva del León y La Michoacana son sólo algunos.
Valle de Bravo es una pequeña ciudad que ofrece deliciosas especialidades, generalmente basadas en el uso de maíz y frijol. El mole de guajolote y la cabeza de cerdo y res al vapor son sólo algunos de los muchos platillos típicos que puedes encontrar en este hermoso pueblo. Otros platillos importantes son la trucha, barbacoa, consomé y las populares carnitas.
Desde hace algunos años, las bebidas más tradicionales en este destino son el pulque natural, la sambumbia que es una bebida preparada con cebada y piloncillo fermentados y algunos licores hechos con frutas como la zarzamora, guayaba, entre otras.
Después de haber disfrutado cualquiera de estos tradicionales platillos, Valle de Bravo te ofrece las famosas pastas o ate de frutas; el ate de guayaba es el más popular, además de las populares nieves de sabores.
Valle de Bravo cuenta con numerosos restaurantes para disfrutar la comida típica y otras especialidades regionales e internacionales. Algunos de esos restaurantes son Balcón de Regis, La Cabaña, La Cueva del León y La Michoacana son sólo algunos.
Principales
Artesanías…
La alfarería
tradicional y auténtica es la elaboración en barro café, el cual es extraído de
las minas del Calvario y Barranca Seca; ha sido desarrollada principalmente por
los pobladores del Barrio de Otumba.
La cerámica de alta temperatura que se elabora en el centro ceramista
"Carlos Hank González" ubicado en el barrio de Otumba.
En cuanto a los tejidos, participan en esta
actividad buena parte de la población otomí, mazahua y mazatlinca del
municipio.
Las artesanías textiles principalmente elaboradas en lana en diferentes
telares distribuidos en la población de la cabecera municipal.
El hierro forjado es utilizado para la elaboración de puertas y
ventanas, así como para artículos decorativos: lámparas, maceteros, candiles,
mesas, sillas entre otros.
Con la madera se elaboran diversos trabajos como: mesas, sillas, figuras
decorativas, puertas, ventanas, balcones.
Se pueden encontrar también trabajos de cestería, tales como: canastos
de raíz o de carrizo, petates, aventadores para el anafre y protectores para la
cocina.
Hoteles
del valle de México…
|
![]() |
||
4
![]() |
|||
En el corazón de Avándaro....
|
|||
Valle de Bravo,
Estado de México
Hotel ubicado en Avándaro |
|||
|
![]() |
||
Categoría Especial 16 habitaciones
|
|||
En el corazón de Avándaro. A
10 min de...
|
|||
Valle de Bravo,
Estado de México
Hotel ubicado en Avándaro |
|||
|
![]()
con
desayuno americano
|
||
3
![]() |
|||
A la entrada de Valle de
Bravo, a un...
|
|||
Valle de Bravo,
Estado de México
|
|||
|
![]() |
$980 MXN
|
|
Categoría Especial 10 habitaciones
|
|||
En el centro de Valle de
Bravo, a...
|
|||
Valle de Bravo,
Estado de México
|
|||
|
desde $650 a $1,000 MXN
|
||
3
![]() |
|||
A 10 minutos del Santuario y a 4 cuadras...
|
|||
Valle de Bravo,
Estado de México
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario