Patzcuaro:
Pátzcuaro (en
purépecha P'askwarho /Pʰáskʷaɽo/) es una ciudad del estado mexicano de
Michoacán. En la antigüedad era la tierra de los indígenas que se nominaban a
sí mismos purépechas, también conocidos como tarascos. Pátzcuaro se encuentra
categorizado por la Secretaría de Turismo como uno de los Pueblos Mágicos. Es
cabecera del municipio del mismo nombre. Sus principales sujetos o tenencias
son Cuanajo, Tzurumútaro, Janitzio y San Juan Tumbio.
La etimología
ha sido objeto de muchas discusiones. Se dice que es "Lugar de
piedras" y también "Lugar de alegría". Su nombre original fue
Tzacapu-ansucutin-patzcuaro, que se traduce como "puerta del cielo" o
"lugar donde se hace la negrura".
CÓMO LLEGAR:
Pátzcuaro se
encuentra a 50 kilómetros al suroeste de Morelia, por la carretera Núm. 126. El
aeropuerto más cercano se encuentra en la ciudad de Morelia, al igual que la
central de autobuses. Desde la Ciudad de México puedes llegar por la carretera
Núm. 55, por la carretera a Toluca y después, a la altura de Atlacomulco, en el
kilómetro 133, dar vuelta a la izquierda en dirección a Maravatío y Morelia.
Ruta de carretera generada entreMorelia y Patzcuaro Michoacan:
Principales atractivos turísticos:
|
Fiestas y tradiciones:
La noche de
muertos del 1 y 2 de noviembre. Velación de los Difuntos en Janitzio,
Tzintzuntzan, Ihuatzio.
Semana santa
en Michoacán.
Aniversario
de la ciudad el 27 de septiembre.
Fiesta de
Nuestra Señora de la Salud, el 8 de diciembre.
En todas
estas fiestas, los artesanos se reúnen y hacen una exposición y venta de sus
trabajos en la plaza Vasco de Quiroga.
Gastronomía: La cocina michoacana es muy variada y exquisita. En Pátzcuaro, sobre
todo, es posible saborear platillos de recetas prehispánicas como los tamales
tarascos confeccionados con acúmara, el famoso pescado blanco de la región, o
bien los uchepos y los tamales de ceniza.
También es
típico de la región de Pátzcuaro el consumo de tamales de zarzamora,
acompañados de un atole de masa de maíz, o bien, de una taza de chocolate
caliente.
Son famosas
también la sopa tarasca, hecha con tortilla, queso y salsa de jitomate, y las
corundas, otra variedad de tamales en forma triangular que se sirven con
frijoles, carne de cerdo y crema.
Otros
platos son la olla podrida, el churipo, olla podrida, churipo, charales,
pollo placero, deliciosas carnitas, atole de grano y pozole batido, entre
otros.
De los
dulces, sobresalen los chongos zamoranos, el chocolate de metate, las frutas
en conserva, el pinole, los buñuelos, la nieve de pasta, los ates, rollos de
guayaba, dulce de leche, cocadas y dulces elaborados a base de frutas, como
el higo e incluso ingredientes menos comunes, como dulce de chile poblano, o
chayote. También está la famosa nieve de pasta, hecha a base de leche.
En bebidas
se puede probar el chocolate de metate, el atole de grano, la charanda,
bebida de aguardiente de caña, que cuenta ya con denominación de origen.
|
|
Artesanias:
HOTELES Y RESTAURANTES:
DÓNDE DORMIR
“Hacienda Mariposas”
C/E Carretera Pátzcuaro-Santa Clara km 3
“La Mansión
de los Sueños” C/E Ibarra 15, Centro
“Best Western
Posada de Don Vasco” Av. Lázaro Cárdenas 450, Centro
DÓNDE COMER
“La Pérgola”
Carretera Pátzcuaro-Quiroga km 2, La Playa
“Las Redes”
Av. Américas 6, Morelos
“Los Escudos”
Portal Hidalgo 73, Centro
“Doña Paca”
Portal Morelos 59, Centro
“Tarasco” Av.
Lázaro Cárdenas 450, Revolución
http://www.youtube.com/watch?v=U_EChgHlRhA VIDEO
DE YOUTUBE
(Jade yazmin garcia mota primer
semestres en bachilleres grupo “C”, numero de lista 15)