jueves, 15 de noviembre de 2012

Patzcuaro


Patzcuaro:
Pátzcuaro (en purépecha P'askwarho /Pʰáskʷaɽo/) es una ciudad del estado mexicano de Michoacán. En la antigüedad era la tierra de los indígenas que se nominaban a sí mismos purépechas, también conocidos como tarascos. Pátzcuaro se encuentra categorizado por la Secretaría de Turismo como uno de los Pueblos Mágicos. Es cabecera del municipio del mismo nombre. Sus principales sujetos o tenencias son Cuanajo, Tzurumútaro, Janitzio y San Juan Tumbio.
La etimología ha sido objeto de muchas discusiones. Se dice que es "Lugar de piedras" y también "Lugar de alegría". Su nombre original fue Tzacapu-ansucutin-patzcuaro, que se traduce como "puerta del cielo" o "lugar donde se hace la negrura".
CÓMO LLEGAR:
Pátzcuaro se encuentra a 50 kilómetros al suroeste de Morelia, por la carretera Núm. 126. El aeropuerto más cercano se encuentra en la ciudad de Morelia, al igual que la central de autobuses. Desde la Ciudad de México puedes llegar por la carretera Núm. 55, por la carretera a Toluca y después, a la altura de Atlacomulco, en el kilómetro 133, dar vuelta a la izquierda en dirección a Maravatío y Morelia.


Ruta de carretera  generada entreMorelia y Patzcuaro Michoacan:
Principales atractivos turísticos:
 Basílica de Nuestra Señora de la Salud
Museo de Artes e Industrias Populares
Templo y Ex Colegio de la Compañía de Jesús (hoy Casa de la cultura)
Templo del Sagrario
Casa de los Once Patios
Plaza Vasco de Quiroga
Palacio de Huitziméngari
Fuente del Torito
Plaza Gertrudis Bocanegra
























Fiestas y tradiciones:
La noche de muertos del 1 y 2 de noviembre. Velación de los Difuntos en Janitzio, Tzintzuntzan, Ihuatzio.
Semana santa en Michoacán.
Aniversario de la ciudad el 27 de septiembre.
Fiesta de Nuestra Señora de la Salud, el 8 de diciembre.
En todas estas fiestas, los artesanos se reúnen y hacen una exposición y venta de sus trabajos en la plaza Vasco de Quiroga.
Gastronomía:  La cocina michoacana es muy variada y exquisita. En Pátzcuaro, sobre todo, es posible saborear platillos de recetas prehispánicas como los tamales tarascos confeccionados con acúmara, el famoso pescado blanco de la región, o bien los uchepos y los tamales de ceniza.
Charales


También es típico de la región de Pátzcuaro el consumo de tamales de zarzamora, acompañados de un atole de masa de maíz, o bien, de una taza de chocolate caliente.
Son famosas también la sopa tarasca, hecha con tortilla, queso y salsa de jitomate, y las corundas, otra variedad de tamales en forma triangular que se sirven con frijoles, carne de cerdo y crema.
Otros platos son la olla podrida, el churipo, olla podrida, churipo, charales, pollo placero, deliciosas carnitas, atole de grano y pozole batido, entre otros.




De los dulces, sobresalen los chongos zamoranos, el chocolate de metate, las frutas en conserva, el pinole, los buñuelos, la nieve de pasta, los ates, rollos de guayaba, dulce de leche, cocadas y dulces elaborados a base de frutas, como el higo e incluso ingredientes menos comunes, como dulce de chile poblano, o chayote. También está la famosa nieve de pasta, hecha a base de leche.


Dulces regionales típicos


En bebidas se puede probar el chocolate de metate, el atole de grano, la charanda, bebida de aguardiente de caña, que cuenta ya con denominación de origen.







Corundas







Galletas



Nieve de zapote





Artesanias:






Alfareria: El alfarero invierte sin desgaste existencial, en figuras características de cada región y representa a su pueblo en un marco de experiencias colectivas que a la vez le son propias, sabe que en su comunidad todos realizan la misma actividad y esto es, más que repetición, el hecho de destacar acentos comunes.




METALISTERIA: La joyería en Michoacán está representada por finos trabajos que elaboran los grupos de origen mazahua, asentados tanto en Zitácuaro, como en Huetamo. Los primeros utilizan plata, y los segundos, oro en bajo kilataje, combinando el trabajo de las filigranas con el aplanado de las arracadas tradicionales.







Textiles: Las materias primas textiles son fibras que se dividen en dos grupos: las fibras suaves, a las que pertenece el algodón, la seda y la lana, éstas últimas introducidas al continente americano por los conquistadores; y las fibras duras, en las que México tiene una gran variedad como ixtle, lechuguilla, tule, palmo y varas como el carrizo y el sauce.




 Fibras vegetales: Este trabajo artesanal fue introducido por los españoles durante la Colonia, esta rama de producción aparentemente se desarrolló en las comunidades indígenas de acuerdo a la división de especialidades que implementó Vasco de Quiroga en tierras michoacanas.




 Juguetería y mineatura:  Las miniaturas son tal vez “los juguetitos” que el adulto hace pensando más en él que en los niños. Es sencillo saber la procedencia de las miniaturas por su forma, ornato y técnica: las miniaturas de barro bruñido al igual que las piezas mayores se pulen con un pedernal heredado por generaciones, costillas de animal o maderas duras que sirven también para frotar una y otra vez, hasta lograr su fino terminado. Las miniaturas se producen en todas las ramas artesanales: alfarería metalistería, maderas, textiles y fibras vegetales.




Cantería: “El arte de labrar la piedra para hacerla realidad es tradición y herencia de los pueblos…”


HOTELES Y RESTAURANTES:
DÓNDE DORMIR
“Hacienda Mariposas” C/E Carretera Pátzcuaro-Santa Clara km 3
“La Mansión de los Sueños” C/E Ibarra 15, Centro
“Best Western Posada de Don Vasco” Av. Lázaro Cárdenas 450, Centro
DÓNDE COMER
“La Pérgola” Carretera Pátzcuaro-Quiroga km 2, La Playa
“Las Redes” Av. Américas 6, Morelos
“Los Escudos” Portal Hidalgo 73, Centro
“Doña Paca” Portal Morelos 59, Centro
“Tarasco” Av. Lázaro Cárdenas 450, Revolución
(Jade yazmin garcia mota primer semestres en bachilleres grupo “C”, numero de lista 15) 
Nuestro municipio se encuentra ubicado en la zona sureste del Estado de Hidalgo, representa el 0.93% de la superficie territorial total del Estado, se encuentra a una altura de 2,360 metros sobre el nivel del mar, sus coordenadas geográficas son:
•De latitud norte: Al norte 20º 16’ Al sur 20º 07’
•De latitud oeste: Al este 98º 40’ Al oeste 98º 51
Las colindancias municipales de Mineral del Chico son las siguientes:
•Al norte colinda con los municipios de: Actopan y Atotonilco el Grande.
•Al este colinda con los municipios de: Atotonilco el Grande, Omitlan de Juárez y Mineral del Monte.
•Al sur colinda con los municipios de: Mineral del Monte,Pachuca de Soto y San Agustín Tlaxiaca.
•Y al oeste con los municipios de: San agustín Tlaxiaca, El Arenal y Actopan
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Dentro de las fiestas del Municipio podemos mencionar las siguientes:
La celebración de la festividad de Semana Santa y Día de muertos.
Otra de las fiestas importantes que se celebran es la de la Purísima Concepción el día 8 de diciembre, dado a que es la Santa Patrona del pueblo, se considera la festividad más importante del año.
El Templo de la Purísima Concepción; es una construcción neoclásica, construida en el siglo XIX. Destacan de su portada de cantera sus altas columnas toscanas, el friso decorado y su frontón curvo. Presenta una portada lateral de dos cuerpos con balaustrada y frontón recto que aloja un reloj.
Fiesta de la Inmaculada Concepción; la fiesta patronal se celebra el 8 de diciembre con: mañanitas, misas, procesiones, venta de antojitos mexicanos, mariachi, fuegos artificiales y bailes populares.
Semana Santa; en esta población se lleva a cabo la representación del Vía crucis; hay procesiones con música de banda. Sobresale en este festejo la llamada lluvia de flores, que se realiza el Domingo de resurrección y que consiste en arrojar al viento pétalos de rosa de diferentes colores y que al caer simulan una lluvia. Todos los festejos se llevan a cabo en el templo del lugar.
Música
Es tradición del municipio la celebración de fiestas populares en las cuales no puede faltar la música en sus distintas modalidades, destacando entre ellas la banda de viento Capula.
En la mesa de Real del Monte se sigue conservando su platillo tradicional: el paste. Una empanada, hecha a base de harina, manteca o mantequilla y sal, rellena de carne de res, papa, perejil, pimienta negra y cebolla.
Su nombre proviene de la palabra británica "pasty", pues era el almuerzo de los mineros ingleses.
Tanta es la popularidad de este platillo, que actualmente se pueden encontrar "pasterías" a domicilio.
Otro platillo elaborado en la región son las verdolagas con chile verde, carne de puerco y hongos preparados. Mientras que las bebidas típicas son la bebida agridulce de frutas de la estación.
Desde la ciudad de México por la carretera a Pachuca, Antes de entrar a la ciudad hay una desviación hacia el parque Nacional “El Chico” de ahí esta señalizado a Mineral del Chico.
En camión: Desde la central del norte en la Ciudad de México se toma el autobús a Pachuca. De Pachuca se toma el camión que va a Mineral del Chico o una combi en la base de la calle de Galeana en Pachuca.




 Comercio al por mayor de Cristalería, Loza y Utensilios de Cocina entre otros.







Escudo de Jerez
Jerez de García Salinas
Es la cabecera municipal del municipio de Jerez en el estado mexicano de Zacatecas.
Localización
La ciudad se encuentra ubicada en la Región Central a 22° 37' 45" de latitud norte y 102° 59' 25" de longitud oeste, con una altura media de 2.000 msnm
Se encuentra ubicado en el centro del estado, a 56 km al sudoeste de la ciudad de Zacatecas.

Atractivos:
Monumentos Históricos 
Casa de la Torre
Teatro Hinojosa, Presidencia Municipal, Templo de la Inmaculada Concepción, Santuario de Nuestra Señora de la Soledad, Biblioteca Municipal, La Escuela de la Torre.





Museos

Museo Casa Ramón López Velarde
Se tiene el Museo - Casa Ramón López Velarde, el de Arte e Historia de Jerez.
.

Fiestas y tradiciones:
Quema de Judas
Feria de primavera que empieza el sábado de gloria con la quema de judas, la celebración del Corpus, La Asunción, San Pedro y San Pablo.
.




Gastronomia:
Existe una gran variedad de gorditas y panecillos que juegan un importante papel en la alimentación popular, se hacen de maíz o de trigo, dulces o salados, en comal o en el horno y piden ser rellenas de fríjol molido con chile ancho. También se acostumbran las panochas y las semitas, que se elaboran con harina de trigo, leche, canela y azúcar, y decoradas con pasitas, coco o nuez, los condoches que son gorditas de maíz tierno que se cuecen sobre las hojas de elote.
Se consumen asimismo las gorditas de cuajada, que son una muestra, por demás representativa de la cocina de las regiones ganaderas.
Una antigua costumbre zacatecana de origen español, es la del platillo de carnes y verduras conocido como caldo o cocido, que se prepara con tres tipos de carne: res, carnero y pollo, además de ejotes, garbanzos, calabacitas, elote, arroz, ajo y cebolla y azafrán.
De los ríos de la región se obtiene el bagre, con el cual se preparan empanadas, o bien se guisa en salsa de chile colorado, ajo y huevo.
Se acostumbra como alimento en los mercados el conejo y liebre, que se prepara en pulque, pude ser también cocido o frito.
La rata de campo se recomienda a quienes padecen de infecciones pulmonares, pero también hay quienes gustan de esa carne con cierta frecuencia como alimento, Debemos mencionar las albóndigas de garbanzo, se comen con frecuencia los chiles rellenos de queso, de verduras de atún o frijoles. Los nopales son un alimento que no se puede dejar de lado pues en zacatecas se consume durante casi todo el año.
El asado de boda es un alimento que se acostumbra en alguna fiesta popular el cual es hecho con carne de puerco, chile negro o colorado, pan blanco y abundante manteca.
Dentro de las bebidas se puede mencionar el pulque y el aguamiel, junto con el aguardiente de caña y el colonche la bebida regional por excelencia, que se obtiene de la fermentación del jugo de la tuna cardona.
Como postres y dulces típicos tenemos los ates, jaleas, mermelada de membrillo, manzana, perón, higo, ciruela, capulín y garambullo, nieves y “raspas”, queso de tuna, trompadas, greñudas, obleas, natillas, alfajor de coco y dulces de leche.
En época de cuaresma se consume la capirotada como postre principal.



ARTESANIAS:
Talabartería, Joyería de oro y plata, labrado en diferentes materiales, herrería, balconería de metal, forjado, pintura, labrado de cantera, carpintería, bases de barro, ollas y cazuelas.

HOTELES:

Azalias

José Gurrola #5, Colonia: Centro, C.P. 99300 
Jerez de Garcia Salinas Zacatecas, México
Teléfono: 01 (494) 945 4183 | Fax: 01 (494)

Hostal Del Santuario

Calle Del Santuario #27, Colonia: Centro, C.P. 99300 
Jerez de Garcia Salinas Zacatecas, México
Teléfono: 01 (494) 945 6194 | Fax: 01 (494)

Jardin

Plaza Principal #5, Colonia: Centro, C.P. 99300 
Jerez de Garcia Salinas Zacatecas, México
Teléfono: 01 (494) 945 2026 | Fax: 01 (494)

La Siesta

Hidalgo #3, Colonia: Centro, C.P. 99300 
Jerez de Garcia Salinas Zacatecas, México
Teléfono: 01 (494) 945 7575 | Fax: 01 (494)

Leo

Calz.Suave Patri s/n Colonia: Centro, C.P. 99300 
Jerez de Garcia Salinas Zacatecas, México
Teléfono: 01 (494) 945 2001 | Fax: 01 (494)

Los Felix

Obregón #55, Colonia: Centro, C.P. 99300 
Jerez de Garcia Salinas Zacatecas, México
Teléfono: 01 (494) 945 2090 | Fax: 01 (494)

Meson de La Plata

Carretera Jerez-Tepetongo Km.2, Colonia: Centro, C.P. 99300 
Jerez de Garcia Salinas Zacatecas, México
Teléfono: 01 (494) 945 4357 | Fax: 01 (494)




Posada Santa Cecilia

Constitucion #4, Colonia: Centro, C.P. 99300 
Jerez de Garcia Salinas Zacatecas, México
Teléfono: 01 (494) 945 2412 | Fax: 01 (494)

Villa Flavia

Melchor Ocampo Colonia: Centro, C.P. 99300 
Jerez de Garcia Salinas Zacatecas, México
Teléfono: 01 (494) 945 3213 | Fax: 01 (494)

Wendy

Guadalupe Victoria #37, Colonia: Centro, C.P. 99300 
Jerez de Garcia Salinas Zacatecas, México
Teléfono: 01 (494) 945 2815 | Fax: 01 (494)

Enlace: